Artemisa

Identidad, historia, personalidades

La Bancarización en la ANPP

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

banco01.jpg

Los parlamentarios cubanos debatieron sobre el proceso de bancarización y la calidad de los servicios bancarios en el país, durante esta jornada, en la comisión de Asuntos Económicos celebrada el martes, previo al segundo periodo ordinario de sesiones de la X Legislatura.

Según Joaquín Alonso Vázquez, ministro presidente del Banco Central de Cuba, la calidad del servicio en el Sistema Bancario y Financiero se evalúa como deficiente, a pesar del esfuerzo y dedicación de sus trabajadores. “Esta evaluación se basa en la percepción de la población sobre los servicios bancarios brindados en nuestras instituciones”.

En su presentación, advirtió que este año ha sido crítico debido a las limitaciones de recursos materiales, financieros y humanos, con un aumento significativo en la demanda de moneda nacional y extranjera, "muy superior a años anteriores y a nuestras capacidades en varias oficinas".

Esta situación ha generado un número considerable de quejas que, al no poder ser atendidas y cumplir con las expectativas de los usuarios, han provocado retrasos en el pago de salarios, solicitudes de retiro de efectivo de cuentas de ahorro y de campesinos, entre otros.

Algunas de las principales insatisfacciones se relacionan con las largas filas, la ineficiencia organizativa en algunas oficinas, respuestas sin fundamentos por parte del personal bancario debido a su escasa preparación, trámites engorrosos y lentitud, fallas en las comunicaciones o sistemas tecnológicos, y limitaciones en el servicio durante cortes de energía eléctrica, entre otros aspectos.

Otro de los problemas principales del sector está relacionado con el capital humano, debido a la alta rotación laboral, que alcanza alrededor del 22%. Esto afecta principalmente a las sucursales bancarias, donde el cumplimiento de los puestos de caja no llega al 80% como promedio, siendo la capital la zona más afectada con una rotación del 26% (lo que significa que aproximadamente cada 4 años se renueva completamente el personal del banco).

En otro momento de su intervención, el ministro presidente mencionó que se está trabajando rápidamente en la transformación digital como herramienta para mejorar los trámites y servicios.

"En el corto plazo, se implementará el proceso de bancarización, cuya política fue aprobada en el Consejo de Ministros y que se implementará mediante la Resolución 111/2023 emitida por el Banco Central de Cuba. Esto continúa un proceso que ha estado en marcha en la banca cubana y que requiere un mayor impacto en los resultados".

"Esta etapa se ha caracterizado por acciones de sensibilización, capacitación, divulgación de las medidas implementadas, creación de condiciones y la identificación de irregularidades financieras en algunos actores económicos. Aún existen manifestaciones en contra de las regulaciones establecidas", agregó.

Se informó que las operaciones en cuentas asociadas a tarjetas de pago que no involucran efectivo cerraron el mes de noviembre con un 67.84%, lo que representa un aumento de 4.84 puntos porcentuales en comparación con el cierre del año anterior.

"Se ha observado un crecimiento en los pagos digitales realizados a través de Transfermovil y EnZona, así como en los puntos de venta (TPV) con sus comercios afiliados. Al finalizar octubre, se registró un crecimiento del 8.38% en comparación con septiembre, y el crecimiento de noviembre en relación con octubre fue del 12.48%. Sin embargo, estos incrementos no se corresponden con el aumento en el número de entidades que han contratado los servicios de las pasarelas, que ha sido del 30% desde septiembre".

El comercio interior fue objeto de debate de la comisión de servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), con la participación del presidente de la ANPP, Esteban Lazo Hernández, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Esteban Lazo hizo un llamado a garantizar ofertas comerciales para personas de bajos ingresos, sobre todo mediante el fomento de la gastronomía popular.

“Una parte importante de la población, sobre todo en situación de vulnerabilidad, no puede acceder a otro servicio que no sea la gastronomía popular. Debemos garantizar ofertas a bajos precios, y los administradores de estas unidades deben tener una enorme sensibilidad”, dijo.

También exhortó a buscar intersectorialidad en el desarrollo de los Sistemas de Atención a la Familia (SAF), a que todos los actores alrededor de estos centros los apoyen, y exista sistematicidad en el control popular.

Por su parte, el primer ministro Manuel Marrero Cruz explicó que el sistema de perfeccionamiento del comercio y la gastronomía se dirigió, desde un inicio, a buscar servicios ágiles, con mayor eficiencia y calidad. “En ese sentido, existen muchos ejemplos positivos de unidades que se transformaron, pero también hay casos negativos”.

Marrero Cruz señaló que un asunto polémico es que los lugares donde funcionaban cafeterías estatales fueron dados en arrendamiento a formas de gestión no estatal. “Algunos elementos han fallado en ese camino, donde parte de la población quedó desprotegida. Por eso debemos revisar qué está establecido y corregir lo necesario, en aras de cumplir los objetivos por los cuales fueron tomadas estas medidas en un principio”, dijo.

También criticó que el desarrollo estatal en ofertas gastronómicas ha sido mayormente en restaurantes, en vez de destinar los recursos a cafeterías y puntos de venta, que son capaces de impactar en mayor número de personas.

El primer ministro se refirió a la necesidad de que exista autogestión, a la importancia de una diferenciación en cuanto a precios en la gastronomía popular y a la cultura del detalle en estos lugares.

En un informe presentado por la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, se explicó el devenir de la gastronomía popular, que en 2014 contaba con 8 984 establecimientos en el país; y en la actualidad dispone de una red ajustada de 3 790 unidades, de las cuales un 52% son gestionadas por actores no estatales y un 48% por actores estatales.

Entre las principales deficiencias en la red estatal destacan que solo el 25% de los establecimientos están integrados en UEB de la gastronomía perfeccionada; existe una limitación de facultades y falta de autonomía económica, comercial y financiera en el funcionamiento de la UEB; no hay estabilidad en las ofertas y diversificación de los servicios; es insuficiente la autogestión para asegurar las ofertas y no se generan ingresos que permitan cubrir la totalidad de gastos.

Como aspectos positivos, la ministra destacó el desarrollo de la categorización de los establecimientos, la obtención de la licencia sanitaria; así como la implementación de la identidad visual y los canales electrónicos de pago.

En cuanto a los SAF, informó que hoy existen 59 697 censados, en una red de 1 445 unidades. No obstante, han disminuido los censados después de la pandemia, lo cual denota dificultades en la determinación de personas que deben acceder a esos servicios.

Díaz Velázquez dijo que estas unidades han mantenido un precio de 13 CUP por comida, aun cuando los productos poseen un costo elevado para las entidades.
Sobre las problemáticas que han presentado los SAF, reconoció la inestabilidad de los aseguramientos, el incumplimiento de los requerimientos nutricionales, el insuficiente ingreso para cubrir los gastos, la falta de incremento de las ofertas, entre otros.

 

Más de siete millones de cubanos usan plataformas de pago electrónico

 

El empleo de plataformas electrónicas en el comercio interior y los resultados de la comprobación realizada por los diputados a esa actividad, fueron sometidos a debate en la Comisión de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En la sesión participaron el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di Lella y las ministras de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, y de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez.

El resumen de la comprobación, presentado por el diputado Raidel Montesinos, explica que el comercio electrónico incluye toda actividad comercial mediante el uso de las TIC, aunque en Cuba tiene un marcado enfoque hacia los pagos electrónicos.

En cuanto al comercio de bienes y servicios en general, trascendió que más de siete millones de usuarios emplean las plataformas Transfermóvil y Enzona.

Entre los servicios más pagados por vía electrónica destacan la telefonía (88%), la electricidad (59%) y el agua (7.5%), de acuerdo con datos de septiembre de 2023.

Ministerios como el de la Industria Alimentaria presentan mayor habilitación del pago electrónico, con un 88%. Mientras, el Ministerio de la Agricultura tiene el porcentaje más bajo de ese indicador, calculado en 12% al cierre de octubre, fundamentalmente en mercados agropecuarios.

Alrededor del 70% de las instalaciones dedicadas al comercio minorista de bienes o servicios ya tienen habilitadas las opciones de pago electrónico por las pasarelas de pago nacionales, lo cual es “un primer paso muy importante”, dijo Raidel Montesinos.

Los canales de pago electrónico están habilitados en más de 26 000 instalaciones del Mincin, según datos del cierre de octubre y, al finalizar noviembre, el 77% de los establecimientos ya contaban con esta facilidad.

En octubre de 2023, los ingresos del Mincin por canales electrónicos (tanto en comercio mayorista como minorista) fueron de 2 391 079 pesos, un 4.4% de los ingresos totales del organismo.

Entre las dificultades que salieron a la luz durante la comprobación se señalaron irregularidades en el funcionamiento del pago electrónico, la excesiva toma de datos al consumidor, atrasos en la contratación y activación de los códigos QR, la deficiente aplicación de incentivos a los trabajadores del comercio y la negativa de los actores económicos no estatales para recibir el pago por canales electrónicos.

Las propuestas planteadas incluyen avanzar en la implementación del programa de transformación digital del Mincin, controlar eficientemente lo establecido en el marco legal con relación al comercio electrónico, continuar la aplicación de incentivos a todos los actores relacionados con este comercio y evaluar la disminución en el costo de las comisiones por el uso de las plataformas de pago electrónico.

Igualmente, se propuso actualizar permanentemente los catálogos de las tiendas virtuales cubanas y sus aplicaciones asociadas, ampliar la cultura digital de la población y las organizaciones, exigir con más énfasis los derechos establecidos con relación a los pagos electrónicos, y perfeccionar el sistema de información para los indicadores del comercio electrónico.

Betsy Díaz recordó que desde 2018 funciona un grupo de trabajo para desarrollar el comercio electrónico, al cual están incorporadas las empresas estatales. Este proceso fue dinamizado por la irrupción de la pandemia de covid-19 y el impulso a la bancarización desde agosto de este año.

Algunos diputados se refirieron a los avances en el pago electrónico en provincias como Santiago de Cuba, mientras otros, de Pinar del Río, mencionaron irregularidades con actores no estatales que ofrecen a los clientes sus tarjetas personales como destino de las transferencias.

La ministra de Comercio Interior señaló que el comercio electrónico es un proceso necesario en el sector, pero hay desconocimiento y resistencia, por lo que una de las tareas más importantes se basa en el convencimiento y en aumentar la cultura de la población sobre estos temas.

“Las personas deben entender, por ejemplo, que no es lo mismo una transferencia que un pago en línea, pues los beneficios de los descuentos solo se obtienen mediante pagos en línea”, dijo.

Por su parte, la ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich, destacó el esfuerzo del país por contar hoy con dos pasarelas de pago y recordó que después del 2 de febrero próximo será obligatorio para los actores económicos establecer canales de pago electrónico.

“Tenemos que exigir a los servidores públicos que cumplan lo establecido por la dirección del país, y nuestra tarea fundamental en estos meses es explicar la necesidad del pago electrónico a los actores económicos”, afirmó.

El Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (Inotu) actualizó a la Comisión de Industria, Construcciones y Energía sobre el cumplimiento del Acuerdo 8574/2019, Ordenamiento y legalización de viviendas, cuartos, habitaciones, accesorias y locales.

La presentación ―a cargo de la vicepresidenta del Inotu, Yordanka Vázquez― contó con la participación de la viceprimera ministra, Inés María Chapman Waugh, y el presidente del Instituto, Raúl Acosta Gregorich.

Vázquez informó desde que comenzó la implementación del decreto en mayo de 2019 hasta el cierre de 2023 “se han radicado 340 178 trámites, de ellos 306 178 han sido aprobados y 29 495, no aprobados, y se encuentran pendientes 4 131”.

El mayor porcentaje de “radicación” fue registrado en La Habana (55 494), Holguín (36 285), Matanzas (28 696), Santiago de Cuba (26 720) y Granma (26 686).

La segunda presentación del Inotu abordó el cumplimiento de las directivas generales sobre prevención y enfrentamiento a delitos, corrupción, ilegalidades e indisciplinas sociales.

En 2023 fueron detectadas 19 123 ilegalidades (18 920 de personas naturales y 203 de jurídicas).

La vicepresidenta del Inotu informó que han sido eliminadas 18 592 ilegalidades (97%) y quedan pendientes 531.

Citó como causas principales la falta de sistematicidad en el control territorial, “poco vínculo” de los inspectores con los consejos populares y falta de vigilancia “de todos los factores en los territorios y los responsables de prevenir y enfrentar las ilegalidades”.

La especialista mencionó ilegalidades como la construcción ilegal de viviendas sin autorización en suelos no urbanizados, la ocupación de locales e inmuebles sin uso y la violación de regulaciones urbanísticas.

En la tarde de este martes, la Comisión de Industria, Construcciones y Energía también realizó un balance de su trabajo durante 2023.

Los más de 30 diputados que la componen analizaron el cumplimiento de las fiscalizaciones indicadas, el chequeo de acuerdos y la aprobación del plan de actividades de esa Comisión para el año próximo.

(Tomado de Cubadebate)

Escribir un comentario

Para hacer un comentario recuerde:
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.
El administrador del portal se reserva el derecho a no publicar los comentarios que incumplan las políticas anteriores.


Comentarios recientes:

  • Convocatoria de empleo en el Gobierno Provincial del Poder Popular Artemisa
    José Carlos Díaz Negrín 09.05.2024 11:31
    Me explican las autoridades de Artemisa que está en un plan, porque no es un trabajo sencillo, pero que se va a comenzar a trabajar ya en la afectación, así que dentro de poco estará la solución. Saludos Jefa de departamento de Atención a la Población ...

    Leer más...

     
  • Convocatoria de empleo en el Gobierno Provincial del Poder Popular Artemisa
    Yisel 07.05.2024 20:53
    Buenas tardes Vecina del edificio 7 del municipio Artemisa entre 30 y 32 Hace años estamos esperando por la situación de la fosa reventada con conocimiento de delgado presidente del consejo, organizaciones de masa de la zona y nadie nos da una respuesta ...

    Leer más...

     
  • La Unión Eléctrica informa
    José Carlos Díaz Negrín 07.05.2024 11:13
    La publicación mensual de la programación en bloque se pública en nuestra página, las vías libres planificas en el grupo de WhatsApp y en la página y se informa por Radio Artemisa, las averías y las vías libres por emergencia no se pueden prever y se ...

    Leer más...

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar