Actualidad

Infórmate y actualiza tu andar

María Cabrales: Una mujer con historia propia

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

maría cabrales 580x304

Un día como hoy de 1842, nació la patriota cubana María Magdalena Cabrales Fernández.

María Cabrales es un ejemplo de mujer y patriota cubana. No ha trascendido a la historia solo por ser solo la esposa del lugarteniente general Antonio Maceo Grajales, sino por sus altos valores independentistas contra la metrópolis española en el siglo XIX.

Primeros años

Nacida en la finca San Agustín, situada en la jurisdicción de Jutinicú, San Luis, en Santiago de Cuba, fue la hija menor del matrimonio compuesto por los mulatos libres Ramón Cabrales y Antonia Fernández. Sus hermanos fueron: Fabián, Santiago, Caridad y Dolores.

Pasó sus primeros años, hasta la adolescencia en esta finca. Sus padres, tenían una posición económica y social holgada, lo que les permitió relacionarse con gente prominente en Santiago de Cuba. No obstante, ello no evitó que sufrieran la discriminación racial tan común en aquella época.

Sobre su educación se conoce muy poco, pero lo cierto es que era letrada, lo cual era importante y relativamente poco común en una mujer de su tiempo y condición social.

Matrimonio con Antonio Maceo

En la finca San Agustín, los Cabrales tenían como vecinos al matrimonio de Marcos Maceo y Mariana Grajales, también pardos libres y propietarios de varias caballerías de tierra. Esta cercanía y las ideas independentistas permitió que ambas familias estrecharan relaciones, las cuales se fortalecieron con el matrimonio de Antonio Maceo y María Cabrales el 16 de febrero de 1866.

María era tres años mayor que Antonio. Según consta en varios testimonios, era una mulata de rostro hermoso, pelo rizado, esbelta y de ademanes graciosos. Era un buen ejemplo de belleza, producto de la mezcla de razas que se produjo en Hispanoamérica.

El matrimonio pasó a vivir en la finca La Esperanza, adaptándose a la nueva vida. En este hogar continuaron fraguándose las ideas revolucionarias en ambos jóvenes, las cuales se desarrollaron en un contexto en que comenzaban a manifestarse las ideas separatistas desde mediados del Siglo XIX y el país se debatía en medio del candente problema de la esclavitud.

La guerra de independencia

La primera guerra por la independencia estalló en Cuba el 1868. Ante tal acontecimiento que estremeció a toda la Isla, María no quedó al margen. Se conoce que como muchas mujeres, marchó a la manigua sin precisarse aun la fecha exacta, allí laboró como enfermera en los hospitales de sangre.

Supo sobreponerse a la tragedia. Junto a Mariana Grajales, visitaba los campamentos mambises para curar heridos después de los combates, o llevarles alimentos y ropa. Ellas fueron las primeras enfermeras de la guerra, pues prestaban auxilio al terminarse los combates.

Apoyó incondicionalmente a su esposo en la paz y en la guerra, en el exilio y en el campo insurrecto. En agosto de 1877, tras la acción de Mangos de Mejía donde Antonio Maceo, resultó gravemente herido y fue perseguido por fuertes columnas españolas, en medio del peligro, se alzó su voz enérgica al jefe del regimiento Santiago José María Rodríguez: “A salvar al General o morir junto a él”.

Meses después, tras la Protesta de Baraguá marchó hacia el exilio con el resto de la familia para permanecer varios años en diferentes países del Caribe: Jamaica, Honduras, Panamá; hasta establecerse en Costa Rica. En el verano de 1890 tuvo una breve estancia en Cuba, hasta que fue expulsada junto a su esposo.

En el exilio, María estuvo al tanto de los preparativos de la guerra y apoyó los diversos movimientos independentistas que se generaron en la emigración. En este contexto conoció a José Martí, el 12 de octubre de 1893, en Kingston, Jamaica. De este encuentro surgió una gran amistad y la fundación, doce días después, del Club Patriótico “José Martí”.

El 18 de julio de 1894 en Costa Rica, luego de un nuevo encuentro con el delegado, fundó otro club, esta vez con el nombre “Hermanas de María Maceo”.

Cuando conoció de los preparativos para la nueva guerra independentista y la omisión de las mujeres reclamó su puesto: “(...) y si ahora no va a haber mujeres ¿quién cuidará de los heridos? (...)”

De extraordinaria inteligencia natural, no pudo desarrollarse intelectualmente a plenitud por las características de la época, pero supo adaptarse a la precariedad económica de la vida revolucionaria.

Padeció todas las penalidades de la contienda bélica sin expresar una queja. Compartió con Maceo las tentativas rebeldes, las persecuciones, la guerra, los montes y el destierro. Vivió la gesta heroica de 1868, la intentona revolucionaria de la Guerra Chiquita y también la etapa sublime de 1895.

Muerte

La caída en combate del esposo el 7 de diciembre de 1896 no la amilanó, continuó la lucha en sus tareas revolucionarias. En septiembre de 1897 regresó a Costa Rica para sostenerse económicamente, allí ingresó en el club femenino “Cubanas y Nicoyanas”, del cual fue electa tesorera.

Tras el fin de la guerra regresó a la patria, el 13 de mayo de 1899. Aquí se vinculó a diversas tareas patrióticas y humanitarias como la dirección del asilo de huérfanos de la patria.

El 28 de julio de 1905, falleció en la finca San Agustín, lugar donde había nacido 63 años atrás. Sus restos fueron trasladados a Santiago de Cuba donde el pueblo le rindió honores. María descansa hoy en el Cementerio Santa Ifigenia de Santiago de Cuba.

María Cabrales asumió el papel protagónico de la mujer cubana que contribuyó, con su trabajo y actitud revolucionaria a forjar el destino histórico de su pueblo.

maría cabrales 1 580x359

maria cabrales 2 580x350

 

CUBADEBATE

Escribir un comentario

Para hacer un comentario recuerde:
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.
El administrador del portal se reserva el derecho a no publicar los comentarios que incumplan las políticas anteriores.


Comentarios recientes:

  • La Unión Eléctrica informa
    José Carlos Díaz Negrín 05.06.2024 16:39
    Estimada cliente la Empresa Eléctrica de Artemisa tiene elaborada una planificación concebida para dos bloques de 75 MW. Dicha planificación será cumplida en dependencia de la disponibilidad del Sistema Electroenergético Nacional, el cumplimiento ...

    Leer más...

     
  • Ajustes en los horarios de afectación eléctrica en la provincia Artemisa
    José Carlos Díaz Negrín 05.06.2024 16:39
    Estimada cliente la Empresa Eléctrica de Artemisa tiene elaborada una planificación concebida para dos bloques de 75 MW. Dicha planificación será cumplida en dependencia de la disponibilidad del Sistema Electroenergético Nacional, el cumplimiento ...

    Leer más...

     
  • La Unión Eléctrica informa
    Silvia 04.06.2024 12:17
    Valoren los horarios de corte de servicio, propongo 3 cortes de 6 horas y que de 12 de ka noche a las 6 am no se afecte

    Leer más...

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar