1- Artemisa: Diosa griega que los romanos llamaron Diana.
Según la mitología griega o romana, entre los siglos V antes de Cristo hasta el siglo VII después de Cristo, era hija de Zeus para los griegos o hija de Júpiter para los romanos. La mitología plantea que ella pidió a su padre no casarse y dar todo su poder para proteger los bosques y garantizar la caza. De ahí que los griegos adoraban a Artemisa o los romanos adoraban a Diana para lograr buenas cazas y así obtener alimentos, pieles, lanas o grasas para sustentar sus vidas. Es la diosa de los bosques y de la Caza.
La Diosa Artemisa o Diana. Monumento en Güira de Melena
2- La Artemisa: Es una planta herbácea llamada por los botánicos Ambrosia artemisifolia, de la familia de las Asteraceae. Es una hierba silvestre común en Cuba, aromática pero amarga al paladar, abundante en los terrenos calcáreos. El tallo estriado se eleva unos tres pies; las hojas son de unas cinco pulgadas, conteniendo varias divisiones u hojuelas, verdes por encima y por debajo son claras azulosas; hacia el extremo del tallo florece en espigas verdes amarillentas vueltas a la tierra. La hoja tiene empleo medicinal para hacer pastas como ungüento para los abscesos de la piel y disolverlos.
El asentamiento poblacional que dio lugar a la actual ciudad de Artemisa comenzó informalmente a finales del siglo XVIII en el corral de San Marcos de las Artemisas, y su crecimiento fue cuando un fuego en La Habana, el 25 de abril de 1802, destruyó más de 200 viviendas que dejo a cientos de personas sin casas. El gobernador pidió ayuda y oportunamente la hacendada de dicho corral les brinda a estas personas sus tierras, a cambio de que le trabajaran su hacienda en el lugar que ocupa hoy la ciudad de Artemisa. No aparecen referencias de haciendas, cafetales o ingenios azucareros de esta zona, en aquellos años, con el nombre de Artemisa y mucho menos con el concepto mitológico griego que hoy se le pretende dar al nombre de esta ciudad, sí el del Corral San Marcos de las Artemisas por las plantas Ambrosia artemisifolia que eran abundantes en el lugar: la artemisa (Ambrosia artemisifolia). No forma parte de la cultura popular del pueblo cubano la mitología griega o romana, incluso Angerona, nombre y escultura en un cafetal de la zona y que en la mitología romana es la Diosa del Silencio, no trascendió, y con los años pasó al olvido, quedando en ruinas aquel lugar que fue rescatado en la segunda mitad del siglo XX por personas cultas. No se ha hallado mujer nacida en Artemisa, o en los asentamientos de los alrededores, que se haya nombrado Artemisa, según se ha constatado en las altas de nacimientos de las iglesias católicas de Artemisa, Guanajay, Candelaria y otras cercanas del lugar, según revisión del autor de este libro, pues estos eran los lugares donde se daba fe de acta de nacimiento en la etapa de dominación española. El nombre de Artemisa no fue dado por una cultura de la mitología griega de sus primeros pobladores, fue dado por las abundantes plantas de artemisas que silvestres existían en el Corral San Marcos, cosa similar que dio nombre a los actuales pueblos de Güira de Melena por las plantas de güira, Aguacate por los aguacatales, Caimito por los caimitos, Guayabal por los guayabales, Ceiba del Agua por una ceiba junto a un manantial, Santa Cruz de los Pinos por los pinares, Bejucal por los bejucos en el río Govea, Güines por los güines de los herbazales de gramíneas que existían junto al río Mayabeque y así ocurrió con muchos de los topónimos de los asentamientos humanos de nuestro país.
Artemisilla, planta herbácea, que en el occidente de Cuba llaman Escoba Amarga y en el oriente de la isla llaman Confitillo.
Artemisa de Playa o de costa
Investigado y escrito por:
Dr. C. y Profesor Titular Adalberto Carmelo Valdés Pérez
Universidad de Artemisa.
Read more...