El municipio de Artemisa tiene dentro de sus tradiciones las fiestas del 25 de abril en honor a San Marcos, carnavales, fiestas de origen afrocubano, la veneración a San Lázaro, a Santa Bárbara, la tradición folklórica y campesina, manifestaciones musicales (Delfín Fleitas Inmemorian), el Santo Patronal según ritual católico es San Marcos Adventista.
Mitos y leyendas
Planta Artemisa: Era una planta que se llamaba así por el olor tan fuerte y las personas siempre cuando entraban al pueblo comentaban del olor y se piensa que por eso se le puso el nombre Artemisa.
Artemisa Pedrea: Era una hija de Pedrea, muchacha muy bella y joven que arrastraba a los muchachos por su belleza, en su casa se hacían fiestas y tertulias.
Diosa Artemisa: Mitología griega, una estatua. El amor de Ursula Lambert y Cornelio Sauchay en el Cafetal Angerona.
El nombre de la comunidad Pijirigua deviene por una pareja de esclavos muy enamorados; ella se llamaba Pilar y él Jirigua, tenían un amor muy grande y piden permiso al colono para casarse; como eran muy buenos y queridos por todos se les dio donde vivir; una casita de madera cerca de un camino, un día hubo un incendio y se quemaron todas las casas, incluyendo la de ellos, ella muere primero y después él muere de sufrimiento por ella, los enterraron fuera de su casa, cerca de un camino, al pasar el tiempo, con las lluvias y demás se borra el lar del nombre de ella y entonces cuando los habitantes de otros lugares preguntaban alguna dirección le decían cerca de donde estaban enterrados y como se habían borrado algunas letras ahora quedaba Pijirigua y así fue como se le quedó el nombre al pueblo.
Las tradiciones en el territorio de Alquízar son el Danzón, el Bolero y la música campesina. El bolero vino de Matanzas y se acogió como tradición en los bailables desde el tiempo de la colonia.
En el municipio de Bahía Honda existen tradiciones folklóricas de origen africano fuertemente arraigadas, que están representadas por los grupos folklóricos “ Magino Arará”, del consejo popular Harlem, el grupo “ 1802”, del consejo popular Pablo de la Torriente Brau.
Las fiestas tradicionales en el territorio son: El “Kinfuiti”, la Fiesta de los Congos, las Fiestas del Bembé, la Fiesta de Santa Bárbara, el Carnaval Acuático y las Veladas.
Las tradiciones campesinas están representadas por grupos musicales como “Nazareno” y otros muchos, también por poetas, decimistas y las fiestas conocidas como Guateques. El rodeo es otra tradición de este territorio, principalmente en las comunidades de Blanca Arena, Las Pozas y Bahía Honda.
Tradiciones y Costumbres del municipio de Bauta
La Jornada Cucalambeana, El evento Flor de Virama, El evento Orígenes, Procesión de las Mercedes. Santo Patronal según ritual católico.
Mitos y leyendas
Cuenta la leyenda que la aparición de la Virgen de la Merced se produjo en agosto del 1218 en el sueño de tres personajes de aquella época, a los cuales les pidió formaran la Orden de los Mercedarios, cuyos feligreses rescatarían de las mazmorras musulmanas a los prisioneros católicos aprehendidos desde las Santas Cruzadas. Estos personajes fueron San Pedro Nolasco, San Raimundo Peñafort y el Rey Jaime I de Aragón.
Tradiciones y costumbres de Caimito
Desde la guerra, los esclavos hacían fiestas y todavía se mantiene en la actualidad como tradición del municipio las fiestas de Pueblo Nuevo, donde se ven el Rincón del Bolero, comparsas, se realiza una semana de fiestas y se destacan personalidades como Simón con su acordeón, Juan Conguito que tocaba la manímbola y existió una orquesta de mujeres.
Se continúa con la tradición de la procesión de la Caridad del Cobre el 8 de septiembre, el municipio mantiene una religión católica y su principal costumbre es el bautismo de religión, pues es la Caridad del Cobre el Santo Patronal del municipio.
Mitos y leyendas
Sobre el nombre del poblado: A la entrada del pueblo había una mata de Caimito y los carretoneros que venían de Vuelta Abajo tenían que pagar cinco centavos por pasar por ahí, primeramente pernoctaban en una fonda, el dueño se llamaba Senén, donde guardaban las carretas y cuando seguían camino se decían: Te espero en el caimito.
El poblado de Guayabal, que actualmente pertenece al municipio de Caimito se fundó primero que la cabecera, siempre tuvo iglesia y cuando la Guerra del 68 los pobladores incendiaron el pueblo para evitar que cayera en manos enemigas y un vecino trajo la cruz a cuesta, dicen que esa cruz pesaba tanto que necesitaban 7 hombres para cargarla y él la cargó sola y es la que actualmente se encuentra en la iglesia de Caimito.
Tradiciones y celebraciones del municipio de Guanajay
Santo Patronal según ritual católico: San Hilarión Abad. Fue designado como patrono de la iglesia católica de Guanajay en 1688, por el obispo de Cuba Avelino de Compostela, fecha en que se creó la misma. Desde esa fecha se ha celebrado su patrocinio el día 21 de octubre.
Día del guanajayense Ausente: Durante ese día decenas de guanajayenses disfrutan de diferentes actividades preparadas por la dirección del municipio y en memoria a todos aquellas personalidades que vivieron en ese lugar.
Estampas de Guanajay: Cabe señalar que la celebración de esta actividad se realiza desde 1950 y surge precisamente como conmemoración a los 300 años de haberse fundado la Villa de Guanajay.
Esta actividad cultural surge como una representación teatral donde fueron incorporadas estampas de la villa y desde entonces ha venido siendo una especie de camino histórico.
Tradiciones y costumbres del municipio Güira de Melena
Las verbenas: Estas festividades inician en el año 1922 por iniciativa del alcalde municipal Dr. Antonio Rodríguez.
Paseos por el Parque: Es la forma en que había establecida para pasear. Consistía en que los hombres tenían que pasear a la inversa, o sea, que siempre se vieran de frente.
Existían otras costumbres tales como: Las retretas, la sirena de la 8 pm, la tertulia en la calle Cuba.
Mitos y leyendas
La leyenda de Cajío: El indio Cajío fue un aborigen que habitó por estas tierras y mantuvo celosamente su libertad a pesar de los conquistadores, algunos plantean que mantuvo amores con una india de las cercanías nombrada Guanímar y de esos nombres genéricos, sale la denominación de estas playas del sur.
El Santo Patronal de este municipio es San José.
Tradiciones y costumbres del municipio de Mariel
Las actividades marítimas se practican a todo lo largo del litoral costero, esta es un componente sustancial de la identidad cultural de Mariel.
El Santo Patronal según ritual católico: Santa Teresa también denominada “Fiesta Cívico Religiosa”.
La Guadalupe: En Cabaña se realizaba los días del 9 al 12 de diciembre. Estas fiestas se realizan desde el año 1889 y se ha logrado que la población se identifique con la misma.
Nuestra Señora de las Mercedes, en Quiebra Hacha, se celebra el 24 de septiembre desde el año 1808.
Las fiestas patronales tradicionales, la artesanía popular tradicional, la presencia de las religiones africanas, las comparsas de Mariel, los guateques campesinos en las poblaciones rurales, las verbenas, todas ellas constituyen importantes elementos de la identidad local del pueblo.
Municipio de San Antonio de los Baños
La cultura artística y literaria es un hecho distintivo en el territorio, fundamentalmente el humorismo.
Municipio de San Cristóbal
Se desarrolló el movimiento de aficionados en las diferentes manifestaciones culturales, alcanzando masividad y logros significativos en el municipio.
Read more...