Al cierre del 12 de septiembre, 7 031 689 cubanos habían recibido al menos una dosis de una de las vacunas nacionales contra la COVID-19. De ellos, ya cuentan con segunda dosis 5 181 635, y 4 304 691 con tercera dosis, informó el Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Como dosis única de la vacuna Soberana Plus se han administrado 11 355.
Para brindar información sobre la marcha del proceso de vacunación masiva contra la COVID-19, tanto en la población pediátrica como en adultos, directivos de los ministerios de Salud Pública y de Educación, BioCubaFarma y su empresa Emcomed comparecerán este martes en la Mesa Redonda.
Reanudación del curso escolar se realizará una vez concluida la campaña de vacunación
Al iniciarse la Mesa Redonda de este martes, el viceministro de Educación, Dr. C. Eugenio González Pérez, señaló que “reanudar un curso escolar exige mucho esfuerzo, recursos, y en este contexto nos permite buscar cultura del detalle, potenciar el trabajo integrado.
“La muestra ha sido toda la capacidad creadora y organizativa en el trabajo del Minsap y el Mined, en conjunto con las organizaciones, la UJC, la Organización de Pioneros, la FEEM, la FEU que han estado acompañándonos en estos procesos durante el tiempo de pandemia”.
Afirmó que la pandemia ha puesto a prueba la utilidad de la ciencia y la unidad del pueblo en torno a los médicos y científicos que no descansan. Además, destacó la contribución del Canal Educativo, que ha transmitido en estos meses más de 1 460 actividades docentes televisivas para mantener la docencia de manera no presencial.
El viceministro de Educación recordó que la reanudación del curso escolar 2020-2021 se realizará una vez concluida la campaña de vacunación. “Se crearon tres grupos de trabajo para vacunar a los estudiantes y, de forma escalonada, a partir de haber concluido la vacunación con la tercera dosis, reanudar las actividades docentes de manera presencial”.
La reanudación del curso de manera presencial se hará al día siguiente de aplicar la tercera dosis al último grupo de estudiantes. “Hay estudios que evidencian que con dos dosis los estudiantes alcanzan una alta inmunidad que supera la de un adulto con las tres dosis, y eso nos da la tranquilidad de reanudar un curso protegiendo la vida a nuestros estudiantes y trabajadores”.
El viceministro de Educación apuntó que realizar una campaña de vacunación como esta exige, por ejemplo, la creación de condiciones en las instituciones educativas para convertir las escuelas en vacunatorios.
“En el primer grupo superamos las 700 escuelas y en el segundo grupo, como se amplía la población a vacunar, ya hay más de 2 000 escuelas vinculadas a centros de vacunación”, informó, y agregó que se ha hecho un esfuerzo para acercar los vacunatorios a las viviendas.
González Pérez se refirió a la importancia de que los niños y adolescentes se vacunen en su municipio de residencia: “Tenemos muchos estudiantes que son matrícula de centros provinciales, regionales y nacionales, y, no obstante, se vacunan en el lugar donde viven.
“Los que se encuentren en otro municipio o fuera de la provincia se incluyen en las listas de los vacunatorios donde se presenten. En el caso de que retornen a sus lugares de origen sin haber completado el esquema de tres dosis, solo con presentar su tarjeta de vacunación pueden ir a un vacunatorio para continuarlo”.
Al referirse a los niños de dos a cinco años, que aún no están en centros escolares, dijo se ha responsabilizado a las promotoras del programa Educa a tu Hijo, trabajadores del sector de la educación y médicos de la familia en la elaboración de los listados para que no se quede ningún niño sin vacunar.
“Estamos brindando los círculos infantiles, si Salud lo requiere. Esos centros se han mantenido funcionado en todo el tiempo de pandemia en el país. Brindaremos las posibilidades que tiene el círculo infantil como vacunatorio para los niños que asisten y otros de la comunidad”, afirmó.
Viceministro de Educación: Exhortamos a las familias a vacunar a sus hijos
Se priorizó la vacunación de los estudiantes que son matrícula del sistema nacional de educación, que incluye los del Inder y la cultura. “Para condicionar la reanudación del curso escolar estamos priorizando a estos estudiantes, y ello no quiere decir que no se continúe vacunando al resto de la población comprendida en estas edades”.
En cuanto a los profesores que laboran en otras provincias y ya comenzaron la vacunación en su lugar de residencia, informó que continúan el proceso de vacunación, si son llamados a sus puestos, en los municipios donde van a trabajar.
El viceministro de Educación subrayó que es imprescindible la asistencia a los vacunatorios, los cuales se han organizado de manera escalonada para evitar las aglomeraciones y realizar la vacunación de manera ordenada.
“Cuando se reanuden las actividades educativas, no constituye una condición estar vacunado para asistir a las escuelas; sin embargo, hay que cumplir todas las medidas de la escuela para preservar la salud de nuestros estudiantes”, subrayó.
En ese sentido, exhortó a las familias a vacunar a sus hijos. “Tenemos vacunas 100% cubanas, de alta calidad y que han sido resultado de mucho empeño. Ha habido una buena asistencia a los centros de vacunación, hay excelentes criterios de la población con respecto a la manera en la cual se ha organizado el proceso, pero insistimos en que no se queden estudiantes sin vacunar, pues eso eleva su inmunidad y nos prepara mucho mejor para garantizar la reanudación del curso escolar”.
Para asegurar el correcto funcionamiento de la campaña de vacunación, el Mined y el Minsap han organizado un sistema de trabajo y videoconferencias con los directores provinciales de Educación y Salud, de manera conjunta con los ministros y funcionarios de ambos ministerios.
“Ello ha permitido mantener un monitoreo hasta el nivel de vacunatorios y esto nos ha permitido adoptar decisiones oportunas, a altas horas de la noche decidir qué va a ocurrir al otro día en los vacunatorios, el análisis de la marcha de vacunación en los puestos de dirección de ambos organismos y las visitas a los vacunatorios por parte de los ministros”, apuntó.
El viceministro aseveró que, para el retorno a las aulas, es vital el desarrollo de escuelas de educación familiar para orientar a las familias sobre cómo será el cierre del curso 2020-2021 y el inicio del curso 2021-2022. “Es una actividad decisiva para que la familia nos acompañe, como siempre, en la formación integral y en esta concepción de trabajo”.
Es importante, igualmente, el cumplimiento estricto de las medidas higiénico-sanitarias en las escuelas, el uso del nasobuco, el lavado de las manos, el distanciamiento físico, y el pesquisaje continuo a la entrada de las escuelas, entre otras medidas.
“Reiteramos el llamado a nuestros estudiantes, a las familias y los maestros, para que extremen todas las medidas de protección, no solo en el ámbito escolar, sino también en el ámbito familiar y comunitario”, afirmó.
Retornar a la presencialidad –apuntó– es un reto de todos los educadores cubanos para seguir apostando por la calidad del proceso docente-educativo. “El diagnóstico no es hacer pruebas, sino tener en cuenta los aspectos socio-emocionales, afectivos y psicológicos, para adaptarnos juntos tras los meses que hemos estado fuera de las escuelas y, todos juntos, asumir de nuevo las formas organizativas de un horario de vida”.
El proceso transcurre muy bien, con amplia participación de nuestros niños y jóvenes
La doctora María Elena Soto Entenza, jefa del Departamento de Atención Primaria de Salud del Minsap, recordó que la vacunación se inició con los estudiantes de los grados terminales, el día 3 de septiembre, y posteriormente se incorporaron la provincia de Cienfuegos y el municipio especial Isla de la Juventud, donde el proceso comenzó los días 5 y 8 de septiembre en las edades de dos a 18 años.
Comentó que el cronograma que hace unos días fue explicado en la Mesa Redonda por la doctora Ileana Morales se ha venido cumpliendo tal y como se dio a conocer. Se diseñó la vacunación en edades pediátricas en las distintas provincias, y se definieron grupos de edades; primero, el grupo de 11 a 18 años, y otro de dos a 10 años.
“En el primer grupo es donde en este momento se está desarrollando la vacunación. Este es un proceso que comenzó el 10 de septiembre en las provincias de Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciengo de Ávila, Santiago de Cuba y Guantánamo. A partir de este 14 de septiembre, en las provincias de Mayabeque, Villa Clara y una parte de Camagüey, donde el grueso de las intervenciones continúa a partir de este miércoles 15.
“Está previsto también el inicio, este miércoles 15, en las provincias de Las Tunas, Holguín y Granma. Esto, recuerdo, en el grupo de 11 a 18 años.
“El proceso transcurre muy bien, con amplia participación de nuestros niños y jóvenes, sobre todo de la familia. Se ha organizado con mucho rigor y conjuntamente entre los ministerios de Educación y de Salud Pública. Ha sido una verdadera fiesta por la salud de nuestros niños y adolescentes”, destacó la jefa del Departamento de Atención Primaria de Salud del Minsap.
El otro grupo, de dos a 10 años, se vacunará en el transcurso de esta semana, a partir de los días 16 y 17 de septiembre, de forma escalonada en cada provincia del país. En los distintos territorios se informará a la población y se convocará a los padres y familias.
La Dra. Soto Entenza precisó que están garantizados los aseguramientos y todas las condiciones requeridas para que este proceso se desarrolle cumpliendo las buenas prácticas clínicas, como está establecido en los protocolos de salud pública.
En el caso de los niños y adolescentes, ¿cuáles son los criterios de exclusión?
“Los intercambios que hemos tenido con los padres y las familias, en las visitas que hemos realizado a vacunatorios y en las redes sociales, hemos recogido un grupo de interrogantes y preguntas. Como principio, todos los niños y adolescentes se pueden vacunar, excepto, y ahí está lo que llamamos ‘criterios de exclusión’, los que presentan alguna enfermedad infecciosa aguda en este momento. Cuando se recuperen de ese proceso infeccioso agudo, pueden vacunarse.
“Los que están recibiendo tratamientos con medicamentos esteroideos y con altas dosis, mientras estén bajo el tratamiento no se pueden vacunar. Una vez que terminen y estén bajo dosis de mantenimiento, a partir de la anuencia de su médico de cabecera pueden vacunarse”, aclaró.
En cuanto a los niños que viven con enfermedades crónicas de la infancia, explicó que “si están descompensados, no pueden vacunarse. Si se compensa la enfermedad de base, sí pueden vacunarse. Este es el caso de los niños con tratamiento oncológico. Los que están recibiendo quimioterapia o radioterapia, en ese momento no se vacunan, pero en cuanto termine su tratamiento oncológico y esté compensada la enfermedad, se incorporan a la vacunación.
“Son exclusiones temporales por estas causas que se explicaron, van a existir procesos de recuperación para todos estos niños que, por diferentes causas, no se puedan vacunar en un momento. Queremos transmitir tranquilidad a los padres que tengan niños en estas situaciones. Existen todas estas posibilidades.
“A los colegas del Centro de Genética Médica les han estado preguntando sobre los niños con enfermedades genéticas. Estos niños también se pueden vacunar, no existe ninguna contraindicación”, precisó.
“Ahora, ¿a quiénes no vamos a vacunar?, a los que hayan sido confirmados con la covid-19. Serán vacunados como convalecientes en las próximas semanas”.
Sobre este punto, la jefa del Departamento de Atención Primaria de Salud del Minsap explicó que autorizo de la vacunación para niños convalecientes a la covid-19 está pasando por un proceso de aprobación por parte de las autoridades regulatorias. Se aplicará primeramente en la población adulta y cuando el proceso avance, entonces se hará la vacunación en los convalecientes pediátricos.
En el caso de los alérgicos al tiomersal, aseguró que también van a ser vacunados. Están dispuestos algunos lotes que no contienen este producto. En el transcurso de las próximas semanas comenzará la vacunación, en un proceso que se desarrollará paulatinamente para llegar a todo este grupo poblacional.
“En todos los vacunatorios están las condiciones creadas para, ante cualquier situación de un niño con cualquier tipo de alergia o reacción adversa a cualquiera de los componentes de la vacuna, poder actuar en consecuencia. No obstante, es un porcentaje realmente bajo.
“Nos han preguntado sobre los niños que toman medicamentos como antihistamínicos o han usado interferón o Nasalferón. Nada de esto contraindica la vacunación. Siempre, en todos los casos, se hace una evaluación del estado de salud de los niños, y a partir de ahí se toma la decisión de vacunar.
“Los jóvenes que están cerca de los 18 años y no están integrados al proceso docente también se van a vacunar. Se priorizó a los escolarizados, pero a partir de ahí entraron estos otros jóvenes, porque vamos a cubrir todo este grupo de edad”, afirmó.
Tras culminar la vacunación, ¿por qué de manera casi inmediata va a comenzar el curso?
Sobre la preocupación en torno a por qué de manera casi inmediata va a comenzar el curso, tras cumplir el esquema de tres dosis, la Dra. María Elena Soto Entenza apuntó que los investigadores han estado explicando que en adolescentes de 12 a 18 años se plantea en estudios que casi el 93%, con solamente dos dosis de Soberana 02, responden de una manera importante en términos de elevación del título de anticuerpos.
“En el caso de los niños de tres a 11 años, únicamente el 1% no respondió. Es una respuesta magnífica de elevación de los títulos de anticuerpos, que es lo que protege en definitiva ante la enfermedad. Por supuesto, con la tercera dosis se eleva aún más”, añadió.
Recalcó que es muy importante vacunar a los niños y adolescentes, como un pilar importante de la batalla contra la covid-19. “Es la forma de proteger a ese tesoro que es para la familia y la sociedad cubana la población pediátrica. En ese empeño estamos, y sabemos que contamos con el apoyo de padres y familias, y con el de los niños y adolescentes, que han estado muy felices con este proceso”.
Al finalizar septiembre, todos los territorios del país tendrán aplicadas las primeras dosis
Paralelamente, en la vacunación de la población adulta septiembre es un mes intenso.
La jefa del Departamento de Atención Primaria de Salud del Minsap informó que el proceso avanza “para poder completar todas las provincias del país, que es el propósito en este periodo.
“Tenemos como antecedente haber concluido la vacunación en 36 municipios del país en las provincias de La Habana, Matanzas, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba, y en la Isla de la Juventud, que fue prácticamente el primer municipio que concluyó.
“Antes de comenzar septiembre, se encontraba en proceso la vacunación en diferentes dosis (primera, segunda y tercera, con ambos esquemas de vacunas) en un total de 53 municipios. A estos se incorpora en el mes de septiembre la planificación que se explicó en la Mesa Redonda anterior, de 79 municipios.
“Este martes, de esos 79 previstos para comenzar la vacunación en septiembre, ya han comenzando 69, y los 10 restantes lo harán en el transcurso de esta semana. En la segunda semana de septiembre comenzó en 56 municipios de Pinar del Río, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Artemisa, Mayabeque y Sancti Spíritus. Prácticamente el país entero está en este proceso”, dijo la especialista.
Este lunes se inició en la provincia de Villa Clara, y en el transcurso de la semana se irán incorporando los municipios de Granma.
“Al finalizar septiembre, todos los territorios del país tendrán aplicadas las primeras dosis”, confirmó, y añadió que a partir de las aprobaciones correspondientes, se comenzará la vacunación en los adultos convalecientes. “También se están dando los pasos en los aseguramientos para que los adultos alérgicos al tiomersal se puedan vacunar. Estos procesos, en su momento, les serán comunicados a la población”.
Comentó que la vacunación de adultos marcha a un buen ritmo, aun siendo un proceso que tiene un alto nivel de complejidad.
“Detrás de este proceso hay un gran esfuerzo del país en la organización, el aseguramiento. Ha implicado a muchos organismos y entidades, desde las empresas de BioCubaFarma, Emcomed, las direcciones municipales y provinciales de salud, la atención primaria de salud y el Ministerio de Educación, hasta las organizaciones de masas y los delegados del Poder Popular. Hemos contado con un amplio apoyo de la población cubana.
“El hecho de que antes de que culmine el mes de septiembre tengamos a la mayor parte de la población vacunada al menos con una primera dosis, no nos puede llevar a la confianza. No podemos dejar de cumplir las medidas higiénico-sanitarias –mucho más cuando vamos a estar a las puertas del reinicio presencial del curso escolar– en los centros de trabajo, en la calles, en mercados, en las viviendas, en todos los ambientes donde nos encontremos”.
Emcomed, el operador logístico de la industria biofarmacéutica cubana
Al intervenir en la Mesa Redonda de este martes, el director de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (Emcomed), licenciado Ángel Luis Chacón Padrón, comenzó reafirmando el compromiso de los trabajadores de esa entidad con la salud del pueblo cubano.
“Un periodo como este no ha tenido lugar en nuestra organización, podemos decir que todos los años participamos en conjunto con Salud Pública en las campañas de vacunación, pero no ha habido en la historia de Emcomed una campaña de vacunación masiva como la que se está desarrollando ahora. Esto nos hace estar más comprometidos con la tarea y el esfuerzo de los trabajadores de la salud y los científicos.
“Emcomed es el operador logístico de la industria biofarmacéutica cubana, pero esto no quiere decir que se dedique solo a cuestiones de la industria; el destino final es el Ministerio de Salud Pública en su totalidad, y nos une a BioCubaFarma tanto como al ministerio”, afirmó.
Emcomed está hoy distribuida por todo el territorio nacional, cuenta con 21 UEB y 25 centros de distribución integrados y coordinados desde una oficina central, “una de las fortalezas que nos ha permitido llegar a todos los lugares de la geografía nacional”.
La empresa gestiona, además, toda la información del nivel de abastecimiento, coordina la totalidad de la transportación, opera dos bases de transporte (una ubicada en el occidente y otra en el oriente del país) y asume la trazabilidad de las operaciones. Interviene directamente en el 75% de la cadena de interfaces del suministro de medicamentos.
“Trabajamos con regulaciones del Cecmed, lo que tiene que ver con las buenas prácticas de distribución de productos farmacéuticos. Todas sus unidades tienen licencias sanitarias de operaciones farmacéuticas y de operaciones con diagnosticadores, Además, nuestra flota cuenta también con licencia sanitaria para la transportación de medicamentos exclusivamente para uso humano.
“Para la distribución y transportación de vacunas hemos utilizado 35 vehículos refrigerados, con rangos de temperatura de entre dos y ocho grados. Se han recorrido desde el mes de abril y hasta el cierre de agosto 284 000 kilómetros. Contamos, además, con 49 cámaras refrigeradas en todo el país, donde se revisa la temperatura de manera manual de tres a cuatro veces al día.
Chacón Padrón informó que, hasta el 13 de septiembre, Emcomed ha recibido 19 387 910 dosis de la vacuna Abdala y 986 569 del esquema de Soberana 02-Soberana Plus. “El pronóstico de entrega en esta semana es de 2 137 000 dosis de Abdala y 1 393 103 de Soberana 02. En total, vamos a estar recibiendo 3 530 000 dosis en una de las semanas más fuertes que vamos a tener desde el inicio de la vacunación.
“De Abdala, vamos a estar entregando la primera dosis para los municipios que van restando en Granma; la segunda dosis de Camagüey, Las Tunas, Pinar del Río, Artemisa y Holguín, y las terceras dosis de los grupos de riesgo y el completamiento de los municipios de Santiago de Cuba y Guantánamo, así como los grupos de riesgo en el resto de las provincias.
“En tanto, de Soberana 02, en esta semana, vamos a entregar la primera dosis de la población pediátrica de dos a 10 años.
“Nada de esto sería posible sin el compromiso de los más de 3 500 trabajadores de Emcomed, que cada día trabajan para que lleguen los medicamentos y en especial las vacunas a toda la población”, afirmó.
Iniciará proceso de intercambio con la OMS para el reconocimiento de las vacunas cubanas
Durante su intervención en el espacio televisivo, Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma, recordó que Cuba cuenta con tres vacunas con el autorizo de uso de emergencia Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus por parte del CEDMED, autoridad reguladora del país. Asimismo, se desarrollan los candidatos vacunales Soberana 01 y Mambisa.
Sobre los puntos que se deben alcanzar en las próximas semanas, en primer lugar está la extensión del uso de emergencia de Soberana Plus a pacientes convalecientes. “Ya se entregó el informe al CEDMED y quizás en los próximos días tengamos el autorizo para empezar de manera masiva”.
También se iniciará un estudio con Soberana Plus en pacientes pediátricos convalecientes. En este sentido, Pérez Rodríguez reiteró que todas las acciones deben ser solicitadas y aprobadas por la entidad reguladora cubana.
En los próximos días también se debe autorizar la tercera dosis de refuerzo con Soberana Plus en edades pediátricas, pues solo se había aprobado el uso de dos dosis de Soberana 02. “Con los datos de la respuesta inmune obtenidos con las dos primeras dosis, no había necesidad de esperar porque si no se hubiera retrasado un mes la vacunación”. Por otra parte, Abdala también está haciendo un ensayo clínico, Ismaelillo, en la provincia de Camagüey.
El especialista dijo que, aunque la población se pregunta por qué continuar los ensayos clínicos si ya se está haciendo la vacunación masiva, se necesita la información, conocimientos y los resultados para posteriores dosis de refuerzo o para utilizarlas en países del mundo que las puedan necesitar.
“Continuaremos el desarrollo clínico de Soberana 01 y Mambisa. Están ya producidos y en proceso de liberación los lotes con las vacunas que no contienen timersal, tanto en Soberana 02 como Abdala. Estarán disponibles en la segunda quincena de septiembre”.
El directivo de BioCubaFarma anunció que este jueves iniciará el proceso de intercambio con expertos de la Organización Mundial de la Salud para obtener el reconocimiento por parte de ese organismo de las vacunas cubanas. “Ya han existido algunos intercambios en La Habana y en la oficina en Ginebra. Ahora empieza un procedimiento y un intercambio de trabajo para evaluar la documentación entregada”.
No obstante, aclaró que la agencia reguladora de cada país es la que autoriza el uso en el territorio nacional, pero eso no limita que se puede usar en otra nación; aunque, el reconocimiento de la OMS abre más oportunidades en el mercado.
El camino venidero
“¿Cuál es la efectividad de nuestras vacunas en el mundo real?”, preguntó Pérez Rodríguez a lo que respondió: “Se ha hablado de eficacia, pero a diferencia de otras vacunas ya establecidas, con años de utilización en la práctica clínica en la prevención de ciertas enfermedades, con la covid-19 todavía estamos haciendo ciencia y generando conocimiento, y con ese conocimiento iremos perfeccionando cómo utilizar las herramientas que tenemos para combatir esta enfermedad. Se evalúan y miden los resultados y la respuesta inmune de cada individuo vacunado”.
En Cuba –dijo- se ha estructurado un grupo de trabajo conformado por expertos del Minsap y de BioCubaFarma que evalúan todos los datos preliminares. Por ejemplo, en La Habana en los primeros siete municipios se obtuvo una efectividad del 90 por ciento en la prevención de la enfermedad severa.
Un estudio Centro de Control de Enfermedades en Estados Unidos, demostró que los individuos no vacunos están más propensos a infectarse, a desarrollar la enfermedad severa (diez veces más que un individuo vacunado) y a la muerte (11 veces más).
Con la variante Delta, en particular, ha habido una disminución de la efectividad de las diferentes vacunas desarrolladas en el mundo. “La población debe entender que un sujeto vacunado puede infectarse, desarrollar la enfermedad severa y morir, pero es diez veces más probable que pase si no se está vacunado. También se ha visto una menor efectividad en personas de edad avanzada y hay datos que demuestran que los niños han tenido mucho más respuesta que los mayores”, explicó.
El director de Ciencia e Innovación de la institución aseguró que se está evaluando la memoria inmunológica, y en base a eso hay que establecer una estrategia de refuerzo posterior. “El objetivo de BioCubaFarma es contribuir al control efectivo de la pandemia, no es solo vacunar a la población, sino proteger y eso implica que tenemos que seguir haciendo acciones”.
Según informó, en el mes noviembre se debe terminar la vacunación masiva con el 90% aproximadamente de la población. “Está campaña se realiza en el medio de un pico pandémico y por tanto el concepto de inmunidad de rebaño no aplica. Hay que proteger a la población”.
En este sentido comentó que la estrategia de refuerzo tiene dos componentes: cómo utilizar los candidatos vacunales aún en desarrollo y el desarrollo de candidatos vacunales de segunda generación que puedan tener un antígeno que contenga las mutaciones de las variantes de preocupación.
“Existen reportes en la literatura de la ventaja de combinar diferentes vacunas. Es como enseñarle al organismo el antígeno en diferentes contextos. Mambisa es un candidato de aplicación nasal y da una inmunidad local en la nasofaringe y pudiera complementar otras vacunas que estamos desarrollando. Soberana 01 tiene componentes que estimulan la inmunidad y pudiera tener una inducción de respuesta de más fuerte en los adultos mayores”, explicó.
Al terminar su intervención dijo que a partir de noviembre hay que obtener los registros definitivos de las vacunas, completar los estudios de efectividad, implementar una estrategia de refuerzo de acuerdo a poblaciones y territorios de riesgo, y además, continuar la evaluación experimental a nivel de laboratorio de candidatos vacunales de segunda generación.
Cubadebate.